
ASPECTOS
FÍSICOS DEL TERMINO, DE LA ZONA, GEOGRAFÍA, GEOLOGÍA, VEGETACIÓN, RÍOS ,
AGUAS, FAUNA...
NATURALEZA
GEOLOGÍA.-El término municipal lo podemos
dividir en varias zonas. Casi todo el término, entre el termino de Loscos,
Monforte, Moyuela y el Rió Seco son CONGLOMERADOS SILICIOS, de la era
Cuaternaria. Aquí las tierras son calizas estratificadas, cuyas piedras son
utilizadas para construir (Piedra de la Sardeta)
Del Río Seco hacia el Término de Blesa, excepto
el Monte Tarayuelas, son CONGLOMERADOS, del Mioceno (Era Terciaria). Son muy
rojizas.
EL Monte Tarayuelas son DOLOMIAS TABLEADAS, del
Liásico (Jurásico) Piedra gris, calizas grises compactas. En estas se pueden
encontrar algunos fósiles. Es la tierra más antigua del término.
Todo lo que es el Valle del Santa María y parte
final del Rio Seco son GRAVAS y ARENAS sedimentarias del cuaternario. Estas
gravas se utilizaban para preparas hormigón para las construcciones. Tiene
mucha pizarra arrastrada de las sierras superiores.
Todo el termino, excepto el Tarayuelas , esta
formado por estratos de diferente grosor y dureza.
En la zona de la Peña Lavanto, próxima a
Tarayuelas es fácil encontrar fósiles, generalmente RINCONELLAS, (gallinicas
ciegas)
En el sur del término, debido a la existencias
de rocas calcáreas, los ríos seco y santa María, se encajonan en el terreno
formando hoces y existiendo una serie de simas dispersas.
El territorio se sitúa en una zona fronteriza
entre las estepas del valle del Ebro y las primeras estribaciones del Sistema Ibérico.
Casi todo el término esta cultivado, excepto
Tarayuelas y Montenuevo, y las laderas del valle del santa María y Río Seco.
FLORA
La flora de Plenas es similar a la del Somontano
Ibérico, existiendo agrupaciones de Carrascas al norte del término. Está
dentro del dominio del carrascal.
Algunas partidas del término indicaban zonas
arboladas hoy en su mayoría desaparecidas: Barranco del Sabinar, la Ormera, la
Ormiguilla (deformación de la Olmedilla), El Carrascal, la Arboleda de la Tejería,
Valdelasencinas, Amendolar,
En el termino existe una gran variedad de plantas
aromáticas: espliego, tomillo , romero ..
Recientemente se han repoblados zonas con pinos y
carrascas hacia el Tarayuelas y la Dehesa.
FAUNA:
numerosas
aves como gorriones, borbuces, brujicas, agüelicos, tordos, cuervos, palomas,
mochuelos , así como buitres, conejos, liebres, perdices, codornices, tafugos,
fuinas, zorros, etc.
En las zonas próximas, en Monforte, Loscos ,
Allueva, etc, se han cazado jabalíes
El paso del tiempo ha producido profundas
alteraciones en la flora y fauna del término. Sabemos que hace unos 50.000 años
recorrían estas tierras rinocerontes, que eran cazados por las tribus que
habitaban en Alacón, ciervos, caballos , que también eran cazados, linces,
hienas, etc.
Con la llegada del hombre y la humanización de
la tierra, los animales fueron desapareciendo, desapareció hace unas decenas de
años las avutardas que recorrían la comarca de Belchite. El lobo desapareció
de estas tierras hacia mediados del XIX. Etc.
NOCIONES DE ECOLOGÍA
La mano del hombre altera profundamente el
paisaje en Plenas, teniendo en cuenta que la mayor parte del término está
cultivado. Estas alteraciones y variaciones son , a groso modo, las siguientes:
-Cambio de cocina tradicional a la de butano o a
la eléctrica:
Con ellos disminuyen las talas de arbolado pero
también se plantan menos pues no se necesitan.
-Cambio en los materiales de construcción.
antiguamente se plantaban chopos cabeceros en las
riberas de los ríos para utilizar sus ramas en la construcción , como vigas,
etc. Ahora todas vigas son de cemento o hierro y la utilidad del chopo ha
descendido. Si uno se da una vuelta por el término observará la alarmante
disminución de chopos y la nula plantación de nuevos ejemplares. Los chopos
envejecen, se talan y ya no se reponen.
-Mecanización del campo; talado de árboles en
orillas de caminos para permitir el paso de maquinaria., eliminación de árboles
en ribazos y en campos de cereales, que antiguamente alternaban con ellos.
-Abandono del cultivos de huerta. Ello ha
supuesto el arruinamiento de la acequia Molinar y con ello la eliminación de
una vía de agua importantísima para el pueblo, que alimentaba un arbolado y
una vegetación a lo largo de su curso, que refrescaba el ambiente....
-Unificación de cultivos. Cada vez hay menos
variedad en los cultivos, lo que altera la fauna, pues solo viven de cereales y
-Contaminación de las aguas, tanto subterráneas
como de superficie. El uso de abonos y pesticidas, ha impregnado la tierra de sustancias químicas tóxicas para la vida y
estas sustancia, con las lluvias, se filtran en las aguas subterráneas, alterándolas
y haciéndolas peligrosas para el consumo humano y otros fines. Las aguas
superficiales son alteradas por los vertidos. Plenas vierte sus aguas sucias al
río Santa María, y las granjas también lo que para el poco caudal que baja
supone un gran peligro para la fauna e incluso para el hombre...
-Disminución de ganado; ha supuesto el aumento
de arbolado silvestre, fundamentalmente carrascas, pero también el desarrollo
de un tipo de vegetación en detrimento de otros que eran alterados al servir de
alimento al ganado.
-Aumento de cultivos que precisan poca mano de
obra en invierno, época en que muchos pleneros desean estar en Zaragoza.
Grandes plantaciones de almendros
-Tipo de cultivo de la tierra. El modelo
dominante durante muchos años ha sido el sistema de año y vez. <en la
actualidad se ha ido dando paso a otro ciclo en el que se deja un año de
descanso, tras dos o tres de cultivo. Esta modificación incide negativamente en
la población de aves asociadas a los cultivos, pues ya no disponen de alimento
y refugio por la supresión de los rastrojos nada más terminada la cosecha.
-El abandono de los campos implica el abandono de
los métodos tradicionales para evitar la erosión, lo que ha aumentado el riesgo
de esta y la pérdida de manto cultivables y el abarrancamiento del terreno, con
lo que supone de empobrecimiento de la tierra y de las especies vegetales que
sustenta.
-El aumento de población ha producido desde
finales del siglo XVIII, durante todo el siglo XIX y hasta mediados del siglo
XX, una masiva puesta en cultivo de monte bajo y carrascales, con lo que supuso
de deforestación y destrucción de suelo, dejando roca viva, como sucede en
Tarayuelas, Montenuevo y otras zonas. Agotadas al máximo esas tierras, se
abandonan quedando tan solo áridos eriales
-Antiguamente , cuando las casa de Plenas no tenían
servicios, existía un hermoso sistema de reciclado en el pueblo. En los
corrales se echaba paja en el suelo y allí se hacían las necesidades
fisiológicas de las personas y de los animales del corral, Esta paja empapaba
los residuos y las bacterias las transformaban en abono pudiendo utilizarse
luego para echar en los campos de cultivo, con lo que supone de no contaminación
de aguas y ahorro en compra de abono.
-Repoblaciones. La plantación de árboles en
Plenas tiene dos apartados; uno es de árboles frutales, fúndanme talmente
almendros. Durante la década de los 80 se plantaron numerosos almendros y eso es
lo que define parte del paisaje de Plenas, pero no se plantaban árboles de otro
tipo.
Las repoblaciones comenzaron en los 90 con la
actuación de Andrés , que plantó numerosos pinos por sus tierras cercanas a
Basilio y el Seguro.
A finales de 1997 se han plantado varias hectáreas
de pino en la Dehesa. dentro de unos años espero que sea un hermoso bosque.
En el núcleo de población se han hecho varios
intentos pero la desidia ha dado al traste con varias iniciativas . Solo han
prosperado unos árboles, acacias, en la antigua carretera, en un tramo a la
entrada del pueblo. Otro grupo de acacias en el abrevador del Barrio Alto, y
poco más, pues en la zona próxima al frontón se plantaron unos cuantos pinos y
no han tomado.
Junto a las escuelas hay un pinarcillo de unos
pocos metros cuadrados , muy tupido.
-Residuos, aguas residuales: No existe cuidado
ni tratamiento alguno en estos temas. Las aguas residuales van a parar al río
Santa maría un poco antes de la Arboleda de la Tejería, al pie de la Excuevas,
siendo un foco de malos olores y posibles problemas de contagios e infecciones.
Las granjas de cerdos que hay en las afueras del pueblo no depuran sus residuos
y se almacenan los purines en una balsa que tienen escapes y filtraciones, además
de producir un fuerte y desagradable olor. Las basuras actualmente son recogidas
y llevadas a un basurero comarcal, pero muchas enronas y otras basuras, como
frigoríficos viejos, lavadoras, electrodomésticos de todo tipo, se amontonan en
ribazos y orillas de ríos, barranqueras, etc., produciendo contaminación visual
y posibles escapes de productos perjudiciales.....
PAGINA PRINCIPAL
|